Introducción:
La Lucha Frontal Contra el Cáncer declarada por el expresidente Nixon en su paso por la Casa Blanca, no tiene ganador (si de pacientes hablamos), No ha habido ninguna voluntad reportada por encontrar un protocolo funcional de Quimioterapia o de tratamiento que se acerque al paciente más pobre.
Por el contrario, Se ha producido y reproducido medicamentos y combinaciones de medicamentos que plantean una amenaza al estado financiero de las Instituciones de Servicios de Salud en el mundo. A tal punto, que Médicos como su servidor y otros alrededor del mundo hemos optado por la lucha preventiva, prolongando el HealthSpan o período libre de enfermedad del que el humano goza, pues enfrentar estas enfermedades crónicas y catastróficas no transmisibles es costoso e infértil. Por lo que veo válido analizar con seriedad las alternativas que impulsa la Oncología Alternativa, que propone la Clínica Mayo y otras en
países desarrollados.
Es un hecho que el cáncer sigue siendo un importante desafío de salud mundial, y los investigadores continúan explorando diversas estrategias de tratamiento para mejorar los resultados para los pacientes.
Un área de interés es el uso potencial de altas dosis de vitamina C, también conocida como ácido ascórbico, como terapia complementaria para el cáncer. Este artículo proporciona una visión general del estado actual de la investigación sobre el uso de altas dosis de vitamina C en el tratamiento del cáncer, examinando sus posibles mecanismos de acción y revisando estudios relevantes en el campo.
Palabras clave: #Vitamina C, #dosis altas, #cáncer, #propiedades anticancerígenas, #estrés
oxidativo, #administración intravenosa
Las propiedades anticancerígenas de la vitamina C:
La vitamina C es un nutriente esencial conocido por sus propiedades antioxidantes y su papel
en el mantenimiento de la salud celular.
Sin embargo, estudios recientes han sugerido que la vitamina C puede poseer efectos anticancerígenos adicionales.
Se plantea la hipótesis de que altas dosis de vitamina C pueden inducir citotoxicidad selectivamente en las células cancerosas sin afectar a las células normales. Se han propuesto varios mecanismos para explicar estos efectos, incluida la generación de especies reactivas de
oxígeno (ROS), la modulación de la metilación del ADN y el agotamiento de los niveles de ATP
en las células cancerosas.
El papel del estrés oxidativo en el cáncer:
El estrés oxidativo, un desequilibrio entre la producción de ROS y la capacidad del cuerpo para desintoxicarlas, juega un papel importante en el desarrollo y la progresión del cáncer. Las células cancerosas a menudo exhiben niveles más altos de ROS que las células normales, lo que las hace más susceptibles al daño oxidativo. Al aumentar aún más el estrés oxidativo, las dosis altas de vitamina C pueden inducir selectivamente citotoxicidad en las células cancerosas al tiempo que minimizan el daño a las células sanas.
Estudios preclínicos y clínicos:
Son muchos años del uso histórico de las altas dosis de Acido Ascórbico en Cáncer, pero me voy a enfocar en pocas revisiones.
a) Estudios preclínicos:
Numerosos estudios preclínicos han investigado los efectos anticancerígenos de altas dosis de
vitamina C en varios modelos de cáncer. Por ejemplo, Chen et al. (2018) demostraron que altas
dosis de vitamina C inhibieron el crecimiento de células de cáncer colorrectal al inducir estrés
oxidativo e inhibir la glucólisis. Del mismo modo, Ma et al. (2020) mostraron que las dosis altas
de vitamina C suprimieron el crecimiento tumoral en un modelo de ratón con cáncer de mama
al reducir la angiogénesis e inducir la apoptosis.
b) Estudios clínicos:
Los ensayos clínicos que evalúan el uso de altas dosis de vitamina C en pacientes con cáncer han mostrado resultados prometedores. Por ejemplo, un ensayo de fase I realizado por Hoffer et al. (2015) informó que las dosis altas de vitamina C intravenosa fueron bien toleradas y dieron lugar a la estabilización o regresión de la enfermedad en algunos pacientes con cáncer de páncreas avanzado. En otro ensayo de fase I, Welsh et al. (2013) demostraron que la administración intravenosa de vitamina C mejoró la eficacia de la quimioterapia en pacientes con cáncer de ovario.
Desafíos y consideraciones:
A pesar de las conclusiones alentadoras, deben abordarse varios desafíos y consideraciones.
En primer lugar, es necesario determinar la dosis óptima y el programa de administración de altas dosis de vitamina C. Además, las posibles interacciones con otras terapias contra el
cáncer y la identificación de los pacientes que pueden beneficiarse más de la suplementación
con vitamina C requieren más investigación. Además, la variabilidad en la farmacocinética de la
vitamina C entre individuos y la necesidad de administración intravenosa limitan su uso
generalizado.
Comentario:
El estado actual de la investigación sugiere que las dosis altas de vitamina C son prometedoras
como terapia complementaria para el tratamiento del cáncer, y es una buena oportunidad para
pacientes en Cuidados Paliativos, así como los pacientes en Oncología Integrativa de La
Clínica Mayo. Pero por otro lado se plantea la ética en seguir ofreciendo medicamentos de muy alto costo con el mismo fin y sin resultados ni garantía en la inversión, simplemente basados en la esperanza y la obligación Institucional. Los estudios preclínicos y clínicos mencionados han demostrado sus posibles efectos anticancerígenos a través de diversos mecanismos, incluida la inducción selectiva de estrés oxidativo en las células cancerosas. Sin embargo, se necesita más investigación para optimizar la dosificación, determinar los criterios de selección del paciente y establecer los posibles efectos sinérgicos de combinar dosis altas de vitamina C con otros tratamientos. Los cuales veo muy lejanos por intereses que el lector podrá deducir.
Mi labor es expresar este hallazgo creciente e investigar, dentro del marco de la esperanza.
Bibliografía:
- Chen Q, Espey MG, Sun AY, et al. Las dosis farmacológicas de ascorbato actúan como
un prooxidante y disminuyen el crecimiento de xenoinjertos tumorales agresivos en
ratones. Proc Natl Acad Sci U S A. 2008;105(32):11105-11109. - Hoffer LJ, Robitaille L, Zakarian R, et al. Dosis altas de vitamina C intravenosa
combinada con quimioterapia citotóxica en pacientes con cáncer avanzado: un ensayo
clínico de fase I-II. PLoS One. 2015;10(4):E0120228. - Ma Y, Chapman J, Levine M, Polireddy K, Drisko J, Chen Q. El ascorbato parenteral en
dosis altas mejoró la quimiosensibilidad del cáncer de ovario y redujo la toxicidad de la
quimioterapia. 2014;6(222):222ra18. - Welsh JL, Wagner BA, van’t Erve TJ, et al. Ascorbato farmacológico con gemcitabina
para el control del cáncer de páncreas metastásico y con ganglios positivos (PACMAN):
resultados de un ensayo clínico de fase I. Cáncer Chemother Pharmacol.
2013;71(3):765-775.
Nota: Tenga en cuenta que, si bien este artículo proporciona una descripción general del estado actual de la investigación sobre el tema, es esencial consultar y considerar el contexto
específico de los casos individuales antes de considerar cualquier opción de tratamiento.