Tecnología Excepcional y Cuidados Extraordinarios a partir de suADN, Genética, Genómica
Las Leucemias Agudas en niños y adultos:
Novedades
Desde finales del siglo pasado, la inmunotipificación juega un papel crucial en la caracterización del linaje celular.
Este proceso se basa en la utilización de un mínimo de cinco parámetros, que incluyen dos parámetros de dispersión de luz y tres parámetros de inmunofluorescencia.
Estos parámetros permiten resolver la compleja heterogeneidad del tejido hematopoyético, poniéndole un “apellido” de presencia de Anticuerpos Específicos, que lo convierten en vulnerable a la elección correcta del tratamiento, así como a la información de la sumatoria de factores que determinan el pronóstico o posibilidades de sobrevida del paciente.
Muchas veces recibimos pacientes con una historia de Anemia, que se ha buscado tratar con cualquier medicamento, con el que mejora la anemia cualquier paciente. Pero que han retrasado la consulta al Hematólogo Oncólogo por meses o hasta un año.
Así que los padres deben de tomar en cuenta que ese tiempo “perdido” es un tiempo que ha permitido el avance de la enfermedad, al punto en que hasta el cerebro puede estar afectado y con ello, ya de inicio, el pronóstico NO ES BUENO.
Los datos mencionados se convierten en un Diagnóstico Personalizando y dan la oportunidad para acceder a Tratamientos de Medicina de Alta Especificidad (la cual no es barata, pues depende del mercadeo de unas pocas Empresas alrededor del mundo).
Sin embargo, la Citometría de Flujo nos da información importante respecto a la sensibilidad de algunos pacientes a algunos medicamentos. No nos dice, cuál va a ser la reacción del paciente a estos tratamientos. Es solo la mitad del camino, pero que es un gran avance. Para hablar de la Citometría de Flujo, voy a iniciar por establecer sus principios:
La dispersión de luz para este procedimiento que hasta mi nivel de práctica se divide en dos categorías: Forward Scatter (FS) y Side Scatter (SS). En una médula ósea afectada por leucemia linfoblástica aguda (LLA), se observa un marcado aumento de células en la región de blastos (eventos rojos en la gráfica 1), que normalmente está casi vacía en la médula ósea normal. Este aumento indica una proliferación anormal de células inmaduras, conocidas como blastos, que es una característica distintiva de la leucemia.
Inmunotipificación:
Además, la inmunotipificación permite la resolución de la celularidad medular en sus numerosos componentes. Esto incluye linfocitos (eventos verdes), monocitos (eventos rosas), población mieloide de diferenciación intermedia y madura (eventos azules) y células eritroides nucleadas (eventos negros). Cada uno de estos componentes juega un papel vital en la función inmunológica y hematológica del cuerpo.
En resumen, la inmunotipificación es una herramienta esencial en la caracterización del linaje celular en casos de leucemias agudas. Permite una comprensión detallada de la composición celular de la médula ósea y proporciona información valiosa sobre la proliferación de células anormales, lo que es fundamental para el diagnóstico y el tratamiento de la leucemia.
La inmunotipificación, también conocida como inmunotipado, es un proceso técnico que se utiliza para identificar y caracterizar las células en función de las proteínas de su superficie en los Genes.
¿CÓMO SE REALIZA LA INMUNOTIPIFICACIÓN?
Aquí te explico cómo se realiza:
1. Preparación de la muestra: La Inmunotipificación comienza con la recolección de una muestra, que puede ser de la Médula Ósea, también de la sangre, tejido u otro material biológico. Usualmente muy temprano en la mañana, e inmediatamente se envía al Departamento de Citometría de Flujo. El retraso o la espera, puede hacer una gran diferencia en la eficiencia del resultado.
2. Mezcla con antisuero específico: La muestra se mezcla con un antisuero específico, que se selecciona en función de su movilidad electroforética. Este antisuero contiene anticuerpos que se unen a las proteínas específicas presentes en la superficie de las células de la muestra.
3. Electroforesis: La muestra se somete a un proceso de electroforesis en un pH alcalino. Durante este proceso, la muestra migra a través de un tubo capilar.
4. Detección: La detección de las células se realiza a 200 nm, lo que elimina la necesidad de tinción. Esto mejora la precisión y resolución del proceso, permitiendo identificar con precisión las células y sus características.
5. Análisis de los resultados: Finalmente, los resultados se analizan para determinar el tipo y las características de las células presentes en la muestra. Esto puede proporcionar información valiosa para el diagnóstico y tratamiento de diversas condiciones, incluyendo leucemias y otros trastornos hematológicos como los Linfomas.
Es importante mencionar que la inmunotipificación es una técnica sensible, rápida y totalmente automatizada, que ha demostrado ser muy útil en el campo de la medicina diagnóstica.
Sin embargo, siempre debe ser realizada por profesionales capacitados y en un entorno de laboratorio controlado. Usualmente por colegas que se dedican con su personal específicamente a esas muestras y bajo conocimiento de los demás parámetros e historia clínica del paciente. En nuestro caso, los bloques pueden viajar a Estados Unidos y el Reino Unido. Lo que deja la confianza de un 99.5% de certeza diagnóstica y de la oportunidad terapéutica (tratamiento).
¿Qué tipos de anticuerpos se utilizan?
La inmunotipificación utiliza una variedad de anticuerpos para identificar y caracterizar las células. Los anticuerpos son proteínas de tipo inmunoglobulina que son sintetizadas por los linfocitos, las células del sistema inmune, como respuesta a la presencia de un
antígeno.
En el sistema inmune humano hay 5 grandes tipos de anticuerpos (isotipos) que se diferencian a nivel molecular y estructural, pero también en el tipo de respuesta inmunológica que producen y en el momento en el que intervienen durante el período de lucha contra una enfermedad. Los cinco tipos de anticuerpos son:
1. IgA: Este anticuerpo se encuentra principalmente en las áreas del cuerpo que están en contacto con el exterior, como los conductos respiratorios y digestivos.
2. IgD: Este anticuerpo se encuentra en la superficie de las células B y juega un papel en la regulación de la respuesta inmunitaria.
3. IgE: Este anticuerpo está asociado con las respuestas alérgicas y la defensa contra parásitos.
4. IgG: Este es el anticuerpo más común y está involucrado en la mayoría de las respuestas inmunitarias. También es el único anticuerpo que puede cruzar la placenta para proporcionar inmunidad al feto.
5. IgM: Este es el primer anticuerpo que se produce en respuesta a una infección. Cada uno de estos anticuerpos tiene una especificidad única para un antígeno particular, lo que permite una identificación precisa de las células en la inmunotipificación. En algunos casos, también se pueden utilizar anticuerpos específicos, como los anti-CD20 y anti-CD52, en ciertos tipos de leucemia.
¿Para Leucemia Linfoblástica Aguda?
En el caso de la Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA), se utilizan anticuerpos específicos para identificar y caracterizar las células leucémicas. Estos anticuerpos se unen a antígenos específicos presentes en la superficie de las células leucémicas, permitiendo su identificación y caracterización.
Los anticuerpos más comúnmente utilizados en la inmunotipificación de la LLA incluyen:
1. TdT (Terminal deoxynucleotidyl transferase): Este es un marcador de células precursoras de linfocitos, y se expresa en la mayoría de los casos de LLA.
2. CD10: Este es un marcador de células precursoras de linfocitos B, y se expresa en la mayoría de los casos de LLA de células B.
3. CD19: Este es un marcador de linfocitos B, y se expresa en casi todos los casos de LLA de células B.
4. CD20: Este es un marcador de linfocitos B maduros, y puede expresarse en algunos casos de LLA de células B.
5. CD34: Este es un marcador de células progenitoras hematopoyéticas, y se expresa en muchos casos de LLA.6. CD38: Este es un marcador de activación celular, y puede expresarse en algunos casos de LLA.
7. CD45: Este es un marcador de células hematopoyéticas, y se expresa en la mayoría de los casos de LLA.
6. CD38: Este es un marcador de activación celular, y puede expresarse en algunos casos de LLA.
7. CD45: Este es un marcador de células hematopoyéticas, y se expresa en la mayoría de los casos de LLA.
De esta forma, el Hemo patólogo y el HematoOncólogo observarán la dispersión en una grafica (observar la gráfica 1). La determinación del subtipo específico de la Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) se realiza a través de la detección de marcadores inmunofenotípicos específicos en las células leucémicas. Estos marcadores son proteínas presentes en la superficie de las células que permiten su identificación y clasificación. En el caso de la LLA, los marcadores utilizados varían dependiendo del tipo de células de las que se originan las células leucémicas:
1. LLA de células B: Se caracteriza principalmente por la expresión de inmunoglobulinas citoplasmáticas (cIg) y marcadores como CD79a, CD19, HLA-DR y CD10. En algunos casos, también puede haber expresión de inmunoglobulinas de superficie (sIg) y cadenas pesadas 2. LLA de células T: Se caracteriza por la expresión de CD3 citoplasmático, CD7, CD5 o CD2.
La detección de estos marcadores se realiza a través de técnicas de inmunofenotipado, que incluyen la citometría de flujo y la inmunohistoquímica. Estas técnicas permiten la identificación y cuantificación de los marcadores en las células leucémicas, proporcionando información valiosa para el diagnóstico y clasificación de la LLA.
Es importante mencionar que la expresión de estos marcadores puede variar entre los pacientes y puede cambiar durante el curso de la enfermedad. Por lo tanto, la inmunotipificación debe realizarse en varias ocasiones durante el tratamiento para monitorear la respuesta al tratamiento y detectar cualquier cambio en el perfil de las células leucémicas.
¿Cuál va a ser la diferencia entre una Leucemia de fenotipo celular B o T?
El tratamiento de la Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) puede variar dependiendo del subtipo de la enfermedad, es decir, si se trata de LLA de células B o de células T. Aunque ambos subtipos pueden tratarse con quimioterapia, la elección de los medicamentos específicos y el enfoque del tratamiento pueden diferir.
LLA de células B: La terapia Genómica CAR-T contra CD19 ya la he tratado en otro video, pero mencionaré que la terapia CAR-T (Receptor de Antígeno Quimérico) es un tipo de inmunoterapia que ha revolucionado el tratamiento de ciertos tipos de cáncer, incluyendo la
Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA).
El proceso de la terapia CAR-T implica varios pasos:
1. Extracción de células T: Se extraen células T del paciente mediante un proceso llamado leucoaféresis.
2. Modificación genética: Las células T extraídas se modifican genéticamente en el laboratorio para producir un receptor de antígeno quimérico (CAR) en su superficie. Este receptor está diseñado para reconocer un antígeno específico en las células cancerosas. En el caso de la LLA, el antígeno más comúnmente objetivo es el CD19, una proteína presente en la superficie de las células B.
3. Infusión de células CAR-T: Las células T modificadas se multiplican en el laboratorio y luego se infunden de nuevo en el paciente. Una vez en el cuerpo del paciente, las células CAR-T pueden buscar y destruir las células cancerosas que expresan el antígeno objetivo.
La terapia CAR-T ha demostrado ser muy efectiva en el tratamiento de la LLA, especialmente en casos que son refractarios o han recaído después de los tratamientos convencionales. Los estudios clínicos han mostrado resultados positivos, con una supervivencia libre de enfermedad del 50% y una supervivencia global del 76% a un año en pacientes con LLA refractaria o en recaída tratados con terapia CAR-T 19.
Es importante mencionar que la terapia CAR-T puede tener efectos secundarios significativos, como el síndrome de liberación de citoquinas y la neurotoxicidad, las cuales hemos ya conocido de manera global en COVID-19, pero que suelen ser manejables. Por lo tanto, este tratamiento debe ser administrado y monitoreado por un equipo de atención médica especializado. Aunque la terapia CAR-T representa un avance prometedor en el tratamiento de la LLA, aún se necesitan más investigaciones para optimizar esta terapia y minimizar sus efectos secundarios.
Esta tecnología ha demostrado ser muy efectiva para tratar los tumores de células B . Esta terapia implica modificar las células T del paciente para que produzcan un receptor de antígeno quimérico (CAR) que se dirige a la proteína CD19 en las células leucémicas.
leucémicas. Una vez que las células T modificadas se reintroducen en el paciente, pueden buscar y señalizar las células cancerosas que expresan CD19, habilitando al sistema inmunológico del paciente a destruir las células de Leucemia que viajan libremente por todo su cuerpo. Incluso las células de las Metástasis (que son las más difíciles de tratar). LLA de células T: El tratamiento de la LLA de células T a menudo implica un régimen de
quimioterapia más intensivo que el utilizado para la LLA de células B. Esto se debe a que la LLA de células T tiende a ser más agresiva y a tener un peor pronóstico. En algunos casos, también se puede considerar un trasplante de células hematopoyéticas.
Es importante mencionar que el plan de tratamiento específico para cada paciente se determinará en función de varios factores, incluyendo la edad del paciente, el estado general de salud, la presencia de ciertas características genéticas en las células leucémicas y la respuesta al tratamiento inicial. Por lo tanto, siempre es importante que los pacientes discutan sus opciones de tratamiento con su Hematólogo Oncólogo.
La selección de pacientes para la terapia CAR-T se basa en varios criterios:
1. Estado de la enfermedad: Es necesario que el paciente esté en remisión de la enfermedad, ya que la persistencia de la neoplasia puede influir negativamente en los resultados del tratamiento. Eso requiere un régimen especial de quimioterapia, el estado post quimioterapia exitosa inicial o la Radioterapia corporal total. 2. Función orgánica: Los pacientes deben tener una función orgánica, renal y cardíaca, entre otras, relativamente bien preservada. Esto es importante para asegurar que el paciente pueda tolerar el tratamiento, ya que durante el avance de la enfermedad el paciente va reflejando lo que nos ha llamado la atención (a la nueva Generación de Hemato Oncólogos: La fibrosis).
En realidad, es nuestra colega Dra. María Blasco quien difunde de manera muy entendible, el envejecimiento prematuro, el desgaste del Telómero y la Fibrosis subsecuente, la que causa una falla orgánica, la anemia aplásica y todos los órganos empiezan a fallar irremediablemente. Luego se produce un estado de “bloque de hielo”, en el que el paciente presenta todos sus órganos “pegados”, como cuando pueden colocarse en una sola bolsa dentro de un congelador. Esta etapa clínica es aquella en la que el paciente se consume, no produce glóbulos ni blancos ni rojos, no hay tránsito digestivo y progresa inevitablemente a la trascendencia de esta dimensión hacia una nueva dimensión, en donde ya no lo veremos más con nosotros.
Esta es una de las bases que nos integra como Hemato Oncólogos y especialistas en Genómica, lo que nos lleva a buscar respuestas en el proceso de envejecimiento, como la parte preventiva y curativa del Cáncer en general, así como de todas las enfermedades Crónicas. Esto también nos lleva a mencionar que la espera para decidirse a un tratamiento de este tipo es negativa. Decidirse a este tipo de tratamiento cuando ya el sistema inmunológico está acabado por la quimioterapia, cuando el paciente está fundido o cuando la falla multiorgánica está presente, ya no es momento más que para los cuidados paliativos y la empatía.
3. Edad: Aunque no hay un límite de edad estricto para la terapia CAR-T, la edad del paciente puede influir en la decisión de utilizar esta terapia. Pacientes cuya expectativa de vida después del tratamiento es muy corta (por ejemplo, pacientes arriba de los 90 años).
4. Centros de tratamiento: La administración de la terapia CAR-T debe realizarse en centros previamente seleccionados y cualificados para tal fin. Esto garantiza que el tratamiento se realice de manera segura y eficaz.
5. Evaluación multidisciplinar: Es prioritario un abordaje multidisciplinar de todos los pacientes que sean tratados con las terapias CAR-T. Esto implica la colaboración de un equipo de profesionales de la salud, incluyendo médicos, enfermeras, farmacéuticos y trabajadores sociales. Es importante mencionar que estos criterios pueden variar dependiendo de las características individuales de cada paciente y del tipo específico de terapia CAR-T que se esté considerando.
Por lo tanto, la decisión final sobre la idoneidad de un paciente para la terapia CAR-T debe tomarse en base a una evaluación integral realizada por un equipo de atención médica especializado.
La Leucemia Mieloide Aguda (LMA)
La Leucemia Mieloide Aguda (LMA) con translocación t(8;21) se considera un subtipo de LMA con un pronóstico generalmente favorable. Esta translocación resulta en la fusión de los genes RUNX1 y RUNX1T1, lo que contribuye a la leucemogénesis. A pesar de estar catalogada como LMA de buen pronóstico, la recaída ocurre en el 40% de los pacientes y la sobrevida a largo plazo es solo del 50%. Sin embargo, la presencia de ciertas mutaciones adicionales puede influir en el pronóstico. Por ejemplo, la coexpresión de la mutación del gen c-KIT con la t(8;21) puede conferir un peor pronóstico con un riesgo de recaída del 70%.
El tratamiento estándar para este tipo de leucemia es la inducción con un esquema basado en citarabina y una antraciclina, conocido como esquema 7 + 3, que tiene una tasa de remisión completa del 87%. Luego se consolida con 3 ciclos de alta dosis de citarabina (HIDAC), con una sobrevida libre de recaída (SLR) del 42% a 10 años. La sobrevida global a 5 años es del 60% en general.
Es importante mencionar que estos pronósticos pueden variar dependiendo de las características individuales de cada paciente y de su respuesta al tratamiento. Por lo tanto, siempre es importante que los pacientes discutan su pronóstico específico con su equipo de atención médica. La Leucemia Mieloide Aguda (LMA) con diferenciación [FAB-M2 t(8;21)] es un subtipo específico de LMA que se caracteriza por una translocación cromosómica entre los cromosomas 8 y 21. Esta translocación resulta en la fusión de los genes RUNX1 y RUNX1T1, lo que lleva a la producción de una proteína de fusión que contribuye a la leucemogénesis. En cuanto al histograma de CD45 versus SS, este es un método comúnmente utilizado en citometría de flujo para identificar y caracterizar las células. CD45 es una proteína de la superficie celular que se expresa en todas las células hematopoyéticas, mientras que el SS
(Side Scatter) proporciona información sobre la complejidad interna o granularidad de las células. En el caso de la LMA con diferenciación [FAB-M2 t (8;21)], el histograma de CD45 versus SS muestra una población celular predominante de células CD45+ débiles con un rango amplio de SS. Esto indica que hay una gran cantidad de células que expresan CD45 a un nivel bajo y que tienen una granularidad variable. Este rango se extiende desde la ventana de blastos, que son células inmaduras típicamente presentes en la LMA, hasta la región de los granulocitos maduros.
Los factores de riesgo para la recaída en la Leucemia Mieloide Aguda (LMA) con translocación t(8;21) pueden variar, pero algunos de los más comúnmente identificados incluyen:
1. Persistencia de la enfermedad mínima residual (EMR): La presencia de células leucémicas después del tratamiento, aunque no se puedan detectar con las pruebas estándar, puede aumentar el riesgo de recaída.
2. Mutaciones genéticas adicionales: La presencia de ciertas mutaciones genéticas adicionales, como la mutación del gen c-KIT, puede aumentar el riesgo de recaída.
3. Respuesta al tratamiento inicial: Los pacientes que no responden bien al tratamiento inicial pueden tener un mayor riesgo de recaída.
4. Estado general de salud del paciente: Los pacientes con un estado de salud deficiente pueden tener un mayor riesgo de recaída.
Es importante mencionar que estos son solo algunos de los factores de riesgo potenciales y que el riesgo de recaída puede variar dependiendo de las características individuales de cada paciente. Por lo tanto, siempre es importante que los pacientes discutan su riesgo específico de recaída con su equipo de atención médica.
La Enfermedad Mínima Residual (EMR) se refiere a la pequeña cantidad de células cancerosas que permanecen en el cuerpo después del tratamiento del cáncer. La detección de EMR puede indicar que el tratamiento no fue completamente eficaz o que fue incompleto. En el caso de la Leucemia Mieloide Aguda (LMA) con translocación t(8;21), la monitorización de la EMR es crucial para evaluar la eficacia del tratamiento y predecir el riesgo de recaída. Para detectar la presencia de EMR, los médicos realizan pruebas con muestras de células obtenidas ya sea de una extracción de sangre o de una aspiración de médula ósea. Las pruebas más empleadas para medir el nivel de EMR son la citometría de flujo, la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y la secuenciación de próxima generación (NGS).
1. Citometría de flujo: Esta técnica permite buscar en las mismas muestras proteínas anormales en la superficie de las células.
2. Reacción en cadena de la polimerasa (PCR): Esta técnica se utiliza para amplificar y detectar secuencias de ADN específicas presentes en las células leucémicas.
3. Secuenciación de próxima generación (NGS): Esta técnica permite la detección de mutaciones genéticas a un nivel muy detallado. Estas pruebas son altamente sensibles y pueden detectar una pequeña cantidad de células cancerosas en medio de muchas células sanas. Sin embargo, es importante mencionar que la interpretación de estos resultados debe ser realizada por un profesional capacitado, ya que la presencia de estas células y su caracterización puede tener implicaciones importantes para el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad. La secuenciación de próxima generación (NGS, por sus siglas en inglés) es una tecnología que permite la secuenciación masiva de ADN o ARN. En el contexto de la Leucemia Mieloide Aguda (LMA) con translocación t(8;21), la NGS puede ser particularmente útil para identificar mutaciones genéticas adicionales que pueden influir en el pronóstico y el tratamiento de la enfermedad.
La NGS puede proporcionar una visión detallada de las alteraciones genéticas en las células leucémicas, incluyendo mutaciones puntuales, inserciones, deleciones y reordenamientos cromosómicos. Esto puede ayudar a identificar mutaciones que pueden ser dianas para terapias dirigidas, así como a predecir la respuesta al tratamiento y el riesgo de recaída. En el caso de la LMA con t(8;21), la NGS puede ser útil para detectar la presencia de la translocación t(8;21) y para identificar mutaciones adicionales en otros genes que pueden estar presentes. Por ejemplo, la presencia de mutaciones en el gen c-KIT junto con la t(8;21) se
ha asociado con un peor pronóstico. Es importante mencionar que la interpretación de los resultados de la NGS debe ser realizada por un profesional capacitado, ya que la presencia de estas mutaciones y su caracterización puede tener implicaciones importantes para el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad.
Las terapias dirigidas son un tipo de tratamiento del cáncer que se enfoca en alteraciones genéticas específicas presentes en las células cancerosas. Estas terapias pueden bloquear el crecimiento y la proliferación de las células cancerosas al interferir con moléculas específicas necesarias para la carcinogénesis y el crecimiento tumoral. En el caso de la Leucemia Mieloide Aguda (LMA) con translocación t(8;21), las terapias dirigidas pueden ser particularmente útiles. Por ejemplo, los medicamentos de terapia dirigida llamados inhibidores de IDH pueden bloquear estas proteínas IDH. Estos medicamentos parecen funcionar al ayudar a las células de leucemia a madurar (diferenciarse) en células más normales. Es debido a esto, en ocasiones se les llama agentes de diferenciación. Además, la presencia de ciertas mutaciones genéticas adicionales, como la mutación del gen c-KIT, puede influir en el pronóstico y el tratamiento de la enfermedad. En estos casos, se pueden utilizar terapias dirigidas específicas para estas mutaciones.
Es importante mencionar que la elección de la terapia dirigida depende de las características individuales de cada paciente y de su respuesta al tratamiento. Por lo tanto, siempre es importante que los pacientes discutan sus opciones de tratamiento con su Hemato Oncólogo.
Generalizando sobre las Terapias Dirigidas.
Las terapias dirigidas, aunque suelen ser más específicas y causar menos efectos secundarios que la quimioterapia tradicional, pueden tener algunos efectos adversos. Los efectos secundarios más comunes incluyen:
1. Problemas en la piel: Muchos medicamentos de terapia dirigida pueden causar erupciones cutáneas, sensibilidad a la luz, piel seca y otros cambios en la piel.2. Hipertensión arterial: Algunos medicamentos de terapia dirigida pueden aumentar la presión arterial.
3. Sangrados o formación de coágulos: Algunos medicamentos pueden afectar la coagulación sanguínea, lo que puede llevar a sangrados o la formación de coágulos.
4. Náuseas y cansancio: Estos son efectos secundarios comunes de muchos tratamientos contra el cáncer, incluyendo las terapias dirigidas.
5. Manejo de problemas digestivos: Si se presentan problemas digestivos, como diarrea, se pueden utilizar medicamentos para ayudar a controlar estos síntomas.
6. Evaluaciones regulares de la función hepática: Dado que algunos medicamentos de terapia dirigida pueden causar problemas hepáticos, como hepatitis o un alto nivel de enzimas en el hígado, es importante realizar evaluaciones regulares de la función hepática.
7. La respiración consciente es una técnica de meditación que puede ayudar a reducir el estrés, mejorar la concentración y promover el bienestar general. Me voy a extender, ya que los pacientes que nos siguen y que se benefician de nuestro equipo de trabajo, se ven impresionados del efecto que sienten y que logran con este simple y eficiente proceso, que nunca va a ocasionarles mal, pero que, al contrario, les da un dominio que puede evitar muchos de los factores asociados al temor a la muerte.
Aquí voy a presentar algunos ejercicios de respiración consciente que puedes practicar, sin embargo, otros expertos tienen también sus métodos, pero basados en que sientas que estás respirando. Por otro lado, el aspecto psicológico y espiritual, consiguen en esta metodología y la Meditación, una metodología que pone orden a todo el proceso, aunque al final vaya a ser el paso final entre nosotros. Es decir, de esta forma el paciente puede experimentar un proceso que lo ordene y le priorice los objetivos valiosos de cada evento, sin pensar en el pasado, y tampoco en el fututo, sino básicamente, vive el momento. Eso es, para mí, le mejor de las posiciones en cada paciente: EL PRESENTE.
Les dejo algunas de las metodologías y encontrarás videos con explicaciones a detalle. Pero nuestros pacientes lo reciben dentro del material de apoyo que compartimos de manera gratuita:
A. Respiración profunda: Este es uno de los ejercicios de respiración más sencillos. Consiste en tomar una respiración lenta y profunda, mantenerla durante unos segundos y luego exhalar lentamente.
B. Respiración completa: Este ejercicio implica utilizar toda la capacidad de tus pulmones. Inhala lentamente, llenando primero la parte inferior de tus pulmones, luego la parte media y finalmente la parte superior. Exhala lentamente, vaciando primero la parte superior de tus pulmones, luego la parte media y finalmente la parte inferior.
C. Técnica de respiración Wim Hof: Esta técnica implica una serie de inhalaciones profundas seguidas de exhalaciones sin forzar, y luego una retención de la respiración después de la exhalación.
D. Respiración para centrar la mente y eliminar tensiones: Este ejercicio implica respirar suavemente y tranquilamente, imaginando que tus pulmones son una bandeja llena de cenizas. Debes respirar con cuidado para no levantar ninguna corriente de aire ni producir ninguna vibración que pudiera esparcir las cenizas.
E. Respiración 4-7-8: Coloca la punta de la lengua en el paladar, detrás de los dientes incisivos superiores. Inhala por la nariz durante 4 segundos, aguanta la respiración 7 segundos. Exhala por la boca frunciendo los labios y haciendo ruido (como si soplaras) durante 8 segundos. Haz cuatro respiraciones.
Recuerda, es importante practicar estos ejercicios en un lugar tranquilo y cómodo. Si sientes mareos o incomodidad en cualquier momento, deja de practicar, reposa y vuelve a tu respiración normal. Es importante mencionar que no todas las personas experimentan todos los efectos secundarios, y algunas pueden experimentar pocos o ninguno. La gravedad de un efecto secundario puede variar según cada medicamento y cada persona.
8. La fatiga es un efecto secundario común de las terapias dirigidas y puede afectar tanto la salud física como emocional de los pacientes. Ya que has conocido la parte humana de nuestro servicio, aquí te presento algunas estrategias para manejar la fatiga relacionada con estas terapias:
I. Comunicación con el equipo de atención médica: Si eres paciente, ya conoces a nuestras asistentes y nuestras redes sociales. Es importante que los pacientes informen a alguna de ellas sobre cualquier cambio en su nivel de fatiga tan pronto como sea posible. Esto permite a nuestro equipo abordar estos problemas de manera oportuna y ajustar el tratamiento si es necesario.
II. Cuidado personal: La práctica regular de actividades de autocuidado, como una alimentación saludable, ejercicio físico regular y un sueño adecuado, puede
ayudar a manejar la fatiga.
III. Manejo del estrés: Aprender y practicar técnicas de manejo del estrés, como la respiración profunda, la meditación o la práctica de mindfulness, pueden
ayudar a reducir la fatiga y mejorar la capacidad para hacer frente a las demandas de la enfermedad y el tratamiento.
IV. Apoyo social y profesional: Buscar apoyo social y profesional puede ser útil. Esto puede incluir hablar con amigos y familiares sobre cómo te sientes, unirte
a un grupo de apoyo para personas que están pasando por experiencias similares, o hablar con un consejero o psicólogo.
V. Descanso y relajación: Tomarse tiempo para descansar y relajarse es crucial. Esto puede incluir tomar siestas cortas durante el día, asegurarse de obtener suficiente sueño por la noche, y hacer tiempo para actividades relajantes y agradables.
Es importante recordar que cada persona es diferente, y lo que funciona para una persona puede no funcionar para otra. Voy a ampliar aquí sobre la línea de investigación que llevamos junto a grandes investigadores como la Dra. María Blasco, el Dr. David Sinclair y el grupo se Silicon Valley:
El envejecimiento es la principal línea de investigación de las enfermedades crónicas por varias razones:
1. Prevalencia de enfermedades crónicas en la vejez: Las enfermedades crónicas son muy comunes en la vejez, y su prevalencia está aumentando debido al rápido envejecimiento de la población. Las enfermedades crónicas incluyen enfermedades cardíacas, Alzheimer, diabetes, entre otras.
2. Impacto de las enfermedades crónicas: Las enfermedades crónicas tienen un alto impacto en las personas que las padecen, ya que pueden disminuir la calidad de vida y causar discapacidad. Además, una persona que desarrolla una enfermedad crónica probablemente padezca más de una, lo que se denomina comorbilidad.
3. Cambio demográfico: El envejecimiento de la población está ocurriendo a un ritmo mucho más rápido que en el pasado. En 2050, el 80% de las personas mayores vivirá en países de ingresos bajos y medianos. Este cambio demográfico presenta desafíos significativos para garantizar que los sistemas de salud y de asistencia social estén preparados para afrontarlo.
4. Prevención y tratamiento: Muchos expertos enfatizan el poder de la prevención a través del desarrollo de conductas más saludables y garantías sociales. Aunque voy a dar por aceptado, que existen y prescriben tratamientos para mantener las enfermedades crónicas bajo control, su avance, usualmente supera dichos esfuerzos. Muchos de mis colegas y hasta el más escéptico estará de acuerdo que la prevención es la clave en la SALUD; y yo les digo que la PREVENCIÓN es la clave para llegar a la edad adulta mayor como personas independientes y saludables. Es más, yo impulsaría a que llegue a esta etapa senil en abundancia y muy agradecido. Por todas estas razones, el envejecimiento es una línea de investigación importante en el campo de las enfermedades crónicas. Al punto que muchos de los últimos Premios Nobel de Fisiología y Medicina, se han otorgado a temas relacionados con nuestro ciclo circadiano y los Telómeros. Conceptos importantes asociados a la publicación:
Sistema inmunitario: Reconoce sustancias extrañas en el cuerpo y ataca a las células cancerosas.
Células T: Glóbulos blancos alterados en laboratorio para luchar contra el cáncer. Receptores quiméricos de antígenos (CAR): Proteínas que permiten a las células T unirse a antígenos específicos de las células cancerosas
Leucoféresis: Procedimiento para extraer glóbulos blancos de la sangre del paciente.
Efectos secundarios: Riesgos asociados con la terapia, incluyendo el síndrome de liberación de citocinas y problemas del sistema nervioso.
CORNAVIRUS EN NIÑOS, síntomas post-COVID
Introducción a la discusión de algunos de los
síntomas o enfermedades que sigue sufriendo un
paciente que ha padecido COVID-19.
COVID PROLONGADO EN NIÑOS
COVID-19 POST VACUNACIÓN
COVID/19 TROMBOCITOPENIA
COVID 19: ¿Es importante la Genómica y la Genética para la infección por coronavirus?
- 7 Avenida 12-23 Zona 9, Edificio Etisa, 5o. Nivel Ala Norte, Oficina 5.6 Guatemala.